PRÁCTICA 4

EL OSCILOSCOPIO. MEDIDA DE CORRIENTES VARIABLES.


INTRODUCCIÓN

Hasta este momento, hemos estado trabajando con corriente continua, esto es, una corriente eléctrica que se caracteriza por una intensidad constante en el tiempo, y por lo tanto, por una diferencia de potencial, entre dos puntos cualesquiera, que también lo es. Sin embargo, en numerosas ocasiones nos encontraremos con señales sinusoidales ( corriente alterna ) y señales cuadradas, entre otras.

En las señales sinusoidales la intensidad sigue una expresión dependiente del tiempo y de la forma i(t)=Imaxcos(ω t+ φ i ) , y por lo tanto la tensión tendrá una expresión similar: V(t)=Vmax cos(ωt+ φu ) . Aparecen tres parámetros: la intensidad o la tensión máxima o amplitud de la señal ( Im o V m), la pulsación (ω) y la fase inicial ( φi o φ u ).

En la figura se muestra la curva correspondiente a la función sinusoidal, así como los parámetros de la misma. Así, si somos capaces de representar la señal tal como aparece en la figura, la medida de la tensión máxima es inmediata, mientras que la pulsación la podemos conocer a partir de la medida del periodo, T:  conocido el periodo (en segundos), su inversa en la frecuencia en herzios (f= 1/T) y la pulsación se calcula a partir de la expresión ω=2πf , siendo su unidad el radián. Si bien La medida de la fase inicial se realizaría fácilmente sin más que operar φ=ωt0 y teniendo en cuenta que es positiva cuando el máximo se encuentra a la izquierda del eje de ordenadas, si tenemos una única curva, dado que el origen de tiempos es arbitrario, lo más cómodo es hacerlo coincidir con el máximo de la señal y, por lo tanto, fijar en φ =0 la fase inicial.



Podemos representar una diferencia de potencial alterna, haciendo uso del osciloscopio. El osciloscopio es un voltímetro que mide la variación con el tiempo de la diferencia de potencial entre dos puntos. Tiene la posibilidad de medir dos señales de forma simultánea.
En el enlace “osciloscopio ” se explican las nociones básicas sobre el funcionamiento interno del osciloscopio, y se dan instrucciones sobre la utilización del osciloscopio analógico Hameg. En esta práctica vamos a hacer uso del osciloscopio virtual. En este enlace podéis encontrar un manual para aprender su funcionamiento.  En resumen, para su correcto uso e instalación hay que tener en cuenta lo siguiente:
Para obtener una señal sinusoidal haremos uso del generador de señales, cuyo funcionamiento está explicado en el enlace generador de funciones.
En esta práctica vamos a realizar circuitos de corriente alterna mediante el programa laboratorio virtual. Puedes encontrar información sobre el funcionamiento del programa en el enlace "ayuda laboratorio virtual".

CUESTIÓN 1. Realiza el circuito de la figura, consistente en un generador de señales, un condensador de 4,4 ?F y una resistencia de 120 ?, puestas en serie. Medirás la señal que introduce el generador (la tensión sinusoidal) con un osciloscopio analógico. Para ello conectaremos el canal 1 del osciloscopio entre los terminales del generador:
(observa que el generador también se une al circuito con un cable BNC-bananas y que la banana negra está unida a la tierra del laboratorio a través del generador: luego ambas bananas negras deben estar unidas al mismo punto del circuito. Este punto se ha expresado con el símbolo de tierra en la figura. A la derecha tienes una imagen más real del circuito que has de montar.



CUESTIÓN 1.  
Realiza el circuito de la figura, consistente en un generador de señales, un condensador de 4,4 μF y una resistencia de 120 Ω, puestas en serie.  Medirás la señal que introduce el generador (la tensión sinusoidal) con un osciloscopio analógico. Para ello conectaremos el canal 1 del osciloscopio entre los terminales del generador:

(Observa que el generador también se une al circuito con un cable BNC-bananas y que la banana negra está unida a la tierra del laboratorio a través del generador: luego ambas bananas negras deben estar unidas al mismo punto del circuito. Este punto se ha expresado con el símbolo de tierra en la figura). A la derecha tienes una imagen más real del circuito que has de montar.
Selecciona en el generador la opción sinusoidal y fija en el generador de señales una frecuencia de 800 Hz y una amplitud de 2 V. Para ajusta la amplitud del generador, mídela con el osciloscopio antes de montar el circuito. Una vez montado el circuito mide en el osciloscopio ambos valores y compáralos con los solicitados:

Mide en el osciloscopio la tensión y el periodo. A partir del periodo, calcula la frecuencia y pulsación de la señal. Completa la tabla siguiente.

Aplitud (V)
Periodo (ms)
Frecuencia (Hz)
Pulsación (rad)
Valor medido





¿Existe alguna diferencia entre el valor solicitado al generador y el medido? Si es así, ¿cuál de los dos valores darías por bueno? ¿Por qué?

CUESTIÓN 2. Dado que estamos midiendo una única señal, el origen de tiempos lo podemos coger de tal forma que el valor de la fase inicial,
φ, sea nulo. De esta forma ya conocemos los tres parámetros, amplitud, pulsación y fase inicial, que nos permiten escribir la función sinusoidal: V(t)=V max cos(ωt+ φu).
Escribe la función  V(t) teniendo en cuenta los parámetros calculados.
Vmax
ω
φu
V(t)=Vmax cos(ωt+ φu)




Una vez tienes la ecuación que representa la tensión senoidal, la puedes reproducir fácilmente en una hoja de cálculo.

CUESTIÓN 3. Un multímetro, midiendo señales sinusoidales, mide el valor eficaz de la señal, esto es, el valor máximo o amplitud dividido por raíz de dos. Sin desmontar el circuito anterior, mide con un multímetro la misma señal medida con el osciloscopio, la tensión entre los bornes del generador. Para ello debes conectar de forma adecuada el multímetro y elegir la opción de medir tensión alterna.

Para verificar que la tensión medida en el multímetro es la tensión eficaz de la señal medida, completa la tabla siguiente

Amplitud medida(*) (Vmax)
Valor eficaz medido
(Ve)
Valor eficaz calculado



(*) rellenar con datos de la tabla anterior

Conoceremos el comportamiento de un circuito eléctrico cuando conozcamos dos magnitudes en el relacionadas: la tensión y la intensidad. Por ello es usual que en el análisis de un circuito se estudien se forma simultánea ambas magnitudes. De hecho, para conocer el valor de una resistencia nos tocó medir de forma simultánea tensión e intensidad. En el caso en que tengamos corriente alterna, la necesidad de realizar medidas simultáneas de ambas magnitudes viene agudizada por el hecho de que ambas señales tiene fases iniciales diferentes, existiendo por lo tanto un desfase entre ambas señales, ui), que es necesario medir.

El osciloscopio, trabajando en forma dual, nos permite visualizar ambas señales de forma simultánea y en tiempo real. De esta forma podemos, además de medir cada una de las señales conocer el desfase entre ambas. Dado que el osciloscopio mide diferencias de potencial, para conocer la intensidad que circula bastará con medir la diferencia de potencial entre los extremos de una resistencia conocida, para a continuación aplicar la ley de Ohm. Si en la medida anterior hemos medido la tensión de entrada al circuito con el canal 1, si conectamos el canal 2 en bornes de la resistencia podremos conocer la intensidad que circula por el mismo.

Sin desmontar el circuito anterior, conectaremos el canal dos del osciloscopio entre los terminales de la resistencia:



Tened en cuenta que la banana negra del cable conectado al canal 2 está conectada a su vez a la masa del aparato y a la tierra del circuito, por lo que se debe conectar al mismo punto en el que se han conectado el resto de bananas negras, esto es, a la tierra del circuito.

CUESTIÓN 4 : Una vez montado el circuito, selecciona el canal 2 y mide los valores de la amplitud y la pulsación de la tensión en bornes de la resistencia. Compáralos con los valores hallados anteriormente para la tensión de entrada al circuito (canal 1):



Aplitud (V)
Periodo (ms)
Frecuencia (Hz)
Pulsación (rad)
d.d.p. entrada (Canal 1)(*)




d.d.p. resistencia (Canal 2)




 (*) rellenar con datos de la medida anterior

Hasta aquí has estudiado cada tensión por separado. Pero si las representas juntas (modo dual) verás que una aparece retrasada respecto de la otra: existe un desfase entre ambas, dado que las fases iniciales de ambas señales son diferentes.

Para poder conocer el comportamiento del circuito es muy importante medir este desfase. Tendremos dos formas para hacerlo. La utilización de un método u otro vendrá dada por la mayor precisión en la medida o por la mayor rapidez. Una primera forma de medida del desfase será a partir de la representación de ambas señales juntas. Para ello debes poner el osciloscopio en forma dual: aparecerán en pantalla ambas señales en un mismo eje de tiempos. Supongamos que las curvas medidas en el cana1 y en el canal 2 son las de la figura:



La separación entre los máximos de ambas señales se corresponde con el valor φ/ω. Este valor es igual a la distancia, en segundos, que separa los puntos homólogos de ambas curvas en su corte con el eje de abscisas: d. Por otra parte el periodo de la señal se corresponde con la distancia D, medida en segundos. Luego:

Podemos calcular fácilmente el valor del desfase sin más que medir las distancias d y D, que pueden medirse tanto en segundos como en centímetros, dado que la relación entre ambas es un número adimensional. Falta conocer el signo de dicho desfase. En la figura, el máximo del canal 1 coincide con el origen de tiempos, luego φ1 = 0, y la fase del canal 2 aparece a la izquierda del origen de tiempo, luego φ2 > 0: El desfase en mayor que cero, φ=φ 21>0. Diremos que la señal del canal 2 está adelantada respecto la señal del canal 1, dado que su máximo aparece a tiempo menores.

CUESTIÓN 5. Mide el desfase de ambas señales por el método “dual”. Dibuja en el gráfico las señales visualizadas en pantalla y desarrolla claramente todo el proceso de cálculo. Recuerda que en el dibujo las escalas de ambas señales deben ser las mismas y obtén el desfase en grados.


Teniendo en cuenta que hemos tomado el origen de tiempos de tal forma que la fase inicial de la señal de entrada al circuito (canal 1) sea nula, escribe el valor de la fase inicial de la tensión en bor-nes de la resistencia (canal 2) con su signo correspondiente:


φ2 =

La otra forma de cálculo se realiza a partir de las figuras de Lissajous. Éstas aparecen en la pantalla del osciloscopio al representar en el eje de ordenadas la señal del canal 1 y en el de abscisas la señal del canal 2. Para ello, teniendo seleccionada la señal del canal 1 en la forma normal, se presiona la tecla x-y. Aparecerá en pantalla una elipse inclinada cuya anchura dependerá del valor del desfase entre ambas señales. Una vez centrada la elipse con los ejes de referencia, se puede demostrar que el desfase se puede calcular a partir de la expresión:





donde D y d son las distancias señaladas en la figura.

No podemos conocer el signo del desfase a partir de las figuras de Lissajous (el signo afectará úni-camente al sentido de giro del punto en la pantalla, sólo visible a bajas frecuencias).

CUESTIÓN 6
. Calcula el desfase de ambas señales a partir de la figura de Lissajous. Dibuja en el gráfico la figura de Lissajous visualizada en pantalla y desarrolla claramente el proceso de cálculo. Obtén el desfase en grados.


Coloca en la siguiente tabla los valores hallados por ambos métodos:



Valor de φ=φ 21 en grados
Método dual

Fig Lissajous


CUESTIÓN 7 . Conocidos todos los parámetros que afectan al comportamiento de nuestro circuito, ahora podremos escribir de forma correcta las expresiones de la tensión de entrada y de la intensi-dad que circula por el mismo, considerando el origen de tiempos de tal forma que la fase inicial de la tensión de entrada sea nula:
 La expresión de la tensión de entrada ya la obtuvimos al completar la cuestión 2 y el valor de la intensidad será el valor de la d.d.p. en bornes de la resistencia (señal del canal 2) dividida por el valor de dicha resistencia:


Amplitud
Pulsación
Fase inicial
Expresión matemática
Tensión de entrada (*)
V 1(t)=V2m cos(ωt+ φ1 )




d.d.p. en la resistencia
V
2(t)=V2m cos(ωt+ φ2 )





Intensidad
i(t)=I 2mcos(ω t+ φ i )




R =




(*)  completar con los valores de reflejados en la tabla de la cuestión 2.


Una vez tienes las ecuaciones que representan la tensión de entrada al circuito y la intensidad que lo atraviesa, se pueden reproducir fácilmente en una hoja de cálculo.

CUESTIÓN 8. El valor del desfase depende tanto de la frecuencia como de los elementos que con-forman el circuito. Una forma de visualizar rápidamente los cambios en el valor de 
φ es a partir de las figuras de Lissajous. Entonces, con la figura de Lissajous en la pantalla modifica considerable-mente el valor de la frecuencia de la señal de entrada, llegando a valores a valores muy superiores a los 800 Hz:

¿Qué sucede con las figuras de Lissajous al aumentar la frecuencia?





En el circuito Resistencia-Condensador que estamos estudiando ¿Qué sucede con el valor del desfa-se al aumentar la frecuencia?

CUESTIÓN 9. haciendo uso del método que quieras, mide el valor del desfase a 200, 800 y 25000 Hz
y completa la tabla siguiente:


200 Hz
800 Hz (*)
25000 Hz
Valor de φ en grados



(*)  Valor calculado con anterioridad.

CUESTIÓN 10. Estudiaremos también como se modifica el desfase al variar la resistencia del circuito. Para ello mediremos el desfase para tres resistencias diferentes, de 22 Ω, 120 Ω y 1500 Ω a una frecuencia de 800 Hz.  Completa la tabla siguiente:


22 Ω
120 Ω  (*)
1500 Ω
Valor de φ en grados



(*)  Valor calculado con anterioridad.

¿Qué sucede con el desfase al aumentar la resistencia (o el carácter resistivo) del circuito? ¿Qué crees que sucedería si en vez de una resistencia y un condensador, únicamente tuviésemos una resistencia en el circuito?


Laboratorio virtual.

NOTA: Para poder ejecutar el laboratorio virtual y el osciloscopio virtual, es necesario tener instalado en el navegador el plug-in Java SE Runtime Environment. Recomendamos el uso de la versión 6: Java Runtime Environment (JRE) 6, aunque también funciona con la versión 1.4.2. Dicho software lo puedes descargar desde la web de Sun Microsystems, Inc .

Para que
el laboratorio virtual se comunique correctamente con el osciloscopio virtual es necesario habilitar los permisos en el fichero java.policy del plugin de Java.
Puedes encontrar dicho archivo en:
Siendo X.Y la versión del jre que tengas instalada en tu ordenador. La localización exacta del fichero puede depender de la versión que tengas instalada.
En dicho fichero hay que añadir, al final del todo, la linea:
grant { permission java.security.AllPermission; };


En algunos navegadores (por ejemplo Internet Explorer), en la barra de información situada debajo de la direcciones, puede aparecer el mensaje "Para ayudar a proteger su seguridad, Internet Explorer impidió que este archivo mostrara contenido activo que podría tener acceso al equipo. Haga clic aquí para ver opciones…" resaltado en color amarillo. En este caso, para ejecutar el programa es necesario pulsar con el ratón en dicha barra, y seleccionar la opción "Permitir contenido bloqueado...".

El programa laboratorio virtual funciona con los navegadores más utilizados en Windows y Linux. Para obtener más información acerca de los diferentes navegadores y sistemas operativos compatibles con el programa pincha en el enlace compatibilidades.